Autos eléctricos en Chile: ¿Es el momento ideal para comprar uno?

La creciente adopción de vehículos eléctricos en Chile, impulsada por precios más accesibles y nueva tecnología, marca un avance crucial hacia la electromovilidad.

Auto eléctrico, freepik.es

La electromovilidad se posiciona como una opción cada vez más atractiva en Chile, donde en 2023 se comercializaron 9.336 vehículos electrificados (híbridos y 100% eléctricos), lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior.

Con proyecciones optimistas, se estima que para 2030 el número de vehículos eléctricos en circulación superará los 80 mil. Este crecimiento es analizado por expertos de la Universidad de Chile, quienes discuten tanto los retos como las oportunidades que presenta este mercado emergente.

Caída de precios y acceso al mercado

El acceso a vehículos eléctricos en el país ha mejorado significativamente en los últimos años. Antes de 2021, los precios de estos automóviles rondaban entre $45 millones y $70 millones. En la actualidad, es posible encontrar modelos desde $15 millones, lo que indica una clara tendencia a la baja de precios impulsada por la competencia y el crecimiento de la producción.

Pablo Barberis, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, explica que inicialmente había una oferta limitada y precios elevados. "Era una tremenda buena señal, pero poco amistosa con la realidad del día a día y con la imposibilidad de masificar esto", señala. Sin embargo, la llegada de marcas chinas al mercado ha permitido que más consumidores consideren la opción de un auto eléctrico.

Por otro lado, Williams Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), menciona que el aumento constante de los precios de combustibles ha hecho que la opción de los eléctricos se vuelva mucho más rentable para quienes recorren largas distancias. "No estoy tan seguro si hoy dan los números azules para un usuario particular que ocupa poco el auto, pero probablemente en un taxi que recorre 60 mil kilómetros al año sí se siente la reducción de gastos operacionales", señala.


Síguenos en: Google News


Proyecciones hacia el futuro

A medida que avanza la transformación de la industria automotriz, los precios de los vehículos eléctricos probablemente alcanzarán niveles similares a los diésel antes de 2030. Barberis sostiene que, a pesar de que los precios seguirán disminuyendo, es probable que países como Estados Unidos y Europa vean estos cambios antes que Chile.

En 2019, se proyectó que para 2030 habrían más de 80 mil vehículos eléctricos en Chile, cifra que podría quedar corta, dada la tendencia de venta actual. Calderón destaca que "Chile no está preparado para un cambio muy brusco, pero sí se está preparando para cambios graduales." La industria automotriz nacional debe adaptarse a estos cambios, especialmente considerando que "ningún país está preparado para un cambio de golpe en esta línea. Hay ciertas cosas que se están avanzando para ir absorbiendo los cambios de forma gradual", aclara.

Claves para la expansión de la electromovilidad en Chile incluyen el litio y el cobre, materias primas fundamentales para la producción de baterías. Barberis destaca que Chile, al ser el tercer país más grande en yacimientos de litio, tiene el potencial de convertirse en un líder en la fabricación de baterías eléctricas, lo que impulsaría la economía y la industrialización relacionadas con la movilidad sustentable.

Mientras estas tendencias se consolidan, tanto Barberis como Calderón coinciden en la necesidad de generar incentivos claros para el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos. "Lo importante es que Chile se prepare porque es algo que se viene", concluye Barberis, sugiriendo que el país debe adaptarse a las exigencias internacionales y al cambio esperado en la producción automotriz. Las grandes marcas globales ya están realizando la transición hacia modelos eléctricos, lo que indica que hay una necesidad apremiante de que Chile esté listo para abordar estos cambios y aprender a gestionar las oportunidades que surjan de este nuevo escenario.

Con iniciativas como el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), la Universidad de Chile se posiciona al frente de este cambio, desarrollando soluciones para una transición efectiva. En este sentido, se diseñan estrategias tecnológicas y modelos de negocio que ayuden a abordar problemas específicos de adopción de la electromovilidad en el país.

BUSCA EL VALOR DE TU PERMISO DE CIRCULACIÓN