El riesgo oculto de confiar en las luces automáticas: ¿estás realmente visible en la carretera?

Las luces automáticas y DRL mejoran la visibilidad, pero su uso inapropiado puede generar accidentes y confusiones en situaciones de baja luminosidad.

Los avances en tecnología automotriz han permitido que los vehículos actuales cuenten con sistemas de iluminación que funcionan de manera automática, lo que ha cambiado la forma en que los conductores manejan las luces en sus autos. Sin embargo, estas innovaciones, como las luces automáticas y las luces de circulación diurna (DRL), pueden presentar riesgos en determinadas condiciones. En este contexto, la falta de luces traseras encendidas al utilizar únicamente las DRL ha generado preocupación entre expertos en seguridad vial.

Escríbenos a [email protected]

Luces Automáticas y DRL: Funcionalidad y Riesgos

Las luces automáticas permiten a los conductores despreocuparse por encender o apagar las luces de su vehículo en condiciones de poca luz. Un sensor, ubicado comúnmente en el tablero, activa el sistema al detectar una disminución en la luz natural. Este mecanismo es útil, especialmente al ingresar a espacios como túneles urbanos, donde el sistema se activa de forma automática.

Por otro lado, las luces DRL, que se encienden al arrancar el motor, están diseñadas para mejorar la visibilidad del vehículo durante el día, aunque no aportan iluminación trasera. "La función de este sistema no es iluminar, sino mejorar la capacidad de ser visto", explicó un especialista en tecnología automotriz. En Argentina, desde 2022, estas luces son obligatorias en todos los vehículos nuevos.

Si bien un aumento en la visibilidad puede ayudar a disminuir los accidentes viales, también ha generado algunos inconvenientes. Al estar únicamente las luces delanteras encendidas, es común que los automovilistas circulen de noche sin las luces traseras activadas. Esto puede causar situaciones muy peligrosas, especialmente en condiciones de escasa luz, como durante tormentas. "Es algo que está sucediendo con bastante frecuencia", indicó el experto.


Síguenos en: Google News


Las Implicancias Legales y el Manejo Seguro

La Ley Nacional de Tránsito en Argentina fue modificada en 2017 para permitir el uso de las luces DRL en reemplazo de las luces bajas. Sin embargo, la implementación de esta norma varía en diferentes provincias, generando confusiones y controversias. Por ejemplo, en Córdoba, se exige que los vehículos mantengan encendidas las luces bajas, lo que ha llevado a multas significativas para los turistas y residentes que desconocen la regulación.

Las autoridades provinciales han comenzado a aplicar advertencias para informar a los conductores sobre la normativa vigente, pero las multas siguen siendo rigurosas. Según el nuevo texto de la ley, los vehículos deben usar "luces bajas o luces diurnas (sistema DRL) mientras transiten por rutas nacionales, tanto de día como de noche". Sin embargo, se recomienda encender las luces automáticas o las luces bajas en condiciones de baja iluminación para garantizar la seguridad.

Un problema adicional que se presenta con las luces automáticas es que, durante el atardecer, el sensor puede no activar las luces bajas, ya que todavía percibe luz natural proveniente del sol. Esta situación se vuelve crítica, ya que las luces traseras pueden quedar apagadas, exponiendo así a los conductores a un mayor riesgo, especialmente en carreteras donde la velocidad es alta y la visibilidad es limitada.

Para evitar accidentes y asegurarse de ser vistos adecuadamente, es esencial que los conductores adopten medidas proactivas relacionadas con su sistema de iluminación, como encender las luces bajas, especialmente al cruzar zonas con baja visibilidad o durante los atardeceres. Mantener la seguridad vial debe ser la prioridad para todos los usuarios de la carretera.

BUSCA EL VALOR DE TU PERMISO DE CIRCULACIÓN